jueves, 27 de febrero de 2014

El anillo estrangulador

Hace unas semanas, haciendo una guardia de Servicio de Urgencias de Atención Primaria en el centro de salud donde estoy destinado, acude una paciente preocupada por no poder quitarse un anillo de su dedo anular derecho.

Lo primero que se te pasa por la cabeza es intentar tú, como enfermero profesional que eres, la retirada del  anillo haciendo fuerza en sentido próximal-distal. Pero lo único que conseguiremos es edematizar cada vez más la zona por impedir el retorno venoso.
Es muy fácil la extracción de un anillo: 

1) Corta-anillos: formado por un mango para facilitar el agarre, una pinza para sujetar el anillo y una hoja para cortar el anillo. Es de acero inoxidable y casi siempre disponible en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (Imagen 1). 




2) En el caso de no contar con este instrumental, coger una sutura de seda de 2-0 o número inferior (a mayor número, el diámetro del hilo de seda disminuye y podríamos romperlo con la extracción) (Imagen 2).

Lo primero será tranquilizar al paciente, tumbarlo en una camilla en decúbito supino (puede ser que sufra un cuadro vagal) y lubricar la zona estrangulada vaselina o lubricante urológico.

Se trata de pasar el hilo por debajo del anillo en sentido proximal (Imagen 3); luego enrollarlo apretadamente en sentido distal desde el borde distal del anillo hasta el nudillo (Imágenes 4 y 5). 




Posteriormente, tiramos del hilo que habíamos pasado proximalmente hacia la punta  del dedo mientras empujamos con la otra mano al anillo en el mismo sentido (Imágenes 6 y 7).




¡Veréis lo fácil que es su retirada!

Podéis practicarlo previamente con vosotros mismos, es muy sencillo; ¡ya no hay disculpas para decir que no sabéis retirar un anillo apretado!

lunes, 24 de febrero de 2014

¿Quieres saber algo sobre mi barrio?

Allá por el año 2007 (por si no os acordáis todavía no estábamos en crisis), yo estaba en mi tercer año de carrera, curso en el que nos tocaba hacer las prácticas de Atención Primaria. Fueron dos meses, nuestra única toma de contacto con un Centro de Salud, y guardo muy buen recuerdo de aquellos días en el barrio de Perchera. Recuerdo que las principales tareas que realizábamos eran el control a los crónicos (hipertensos y diabéticos fundamentalmente) y curas a úlceras y heridas, tanto en la consulta como en el domicilio de los pacientes.

Esa era la idea que yo tenía de ese trabajo. Sin embargo, en Mayo del año pasado, justo cuando íbamos a empezar nuestros días como residentes de Enfermería Comunitaria, en uno de los seminarios que nos impartieron en la Unidad Docente nos preguntaron si ya conocíamos a la población, la comunidad, con la que íbamos a tratar en estos dos años. Tuve que reconocer que a pesar de ser de Gijón y llevar toda mi vida aquí apenas sabía nada del barrio de Contrueces, ni siquiera había pasado por allí. Esto me hizo reflexionar, pero no fue hasta que comencé a trabajar en el Centro cuando me di cuenta de la gran importancia que tiene conocer la situación y la realidad que viven las personas a las que vas a cuidar.

El barrio de Contrueces es uno de los más “nuevos” de la ciudad, ya que sus primeros habitantes fueron familias de obreros que empezaron a construir ciudadelas de casa de planta baja a finales del siglo XIX. Estas casitas derivaron en edificios de viviendas básicas en la década de los 50, donde cada vez iban llegando más y más familias, que buscaban trabajo en los almacenes y fábricas que había por la zona. En la actualidad ya sólo quedan las viviendas, ya que todos los almacenes y demás fueron desapareciendo y ahora el barrio tiene la apariencia de un barrio convencional. Algunos edificios han sido demolidos y en su lugar hay otros nuevos, pero aún persisten gran parte de los antiguos, envejecidos y sin ascensor, y en los que siguen viviendo las familias que llevan habitándolos desde el principio. Esta puede ser la explicación de que el 40% de nuestra población sea mayor de 65 años.

Uno de los rasgos que más marca este barrio es su gran movimiento asociativo. Hay un gran número de Asociaciones que desarrollan actividades para la comunidad: Asociación de Vecinos “Los Ríos”, Asociación de mujeres “Eva Canel”, varias Asociaciones juveniles, el Hogar del Pensionista “La Amistad”, etc. Ellas son verdaderos activos de salud en el barrio, recursos que encontramos en la comunidad que promueven la salud desde la propia ciudadanía.

Estas Asociaciones, además de representantes de los trabajadores del Centro de Salud y demás integrantes, forman el Consejo de Salud del barrio, que se reúne periódicamente para tratar temas relacionados con la salud. Además en el Centro de Salud llevan más de 20 años organizando anualmente unas Jornadas de Salud en los que tratan diversos temas y se busca la participación ciudadana.

Bueno, y ya no os cuento más sobre mi barrio. Sólo deciros que estoy encantada y aprendiendo cada día más y más cosas, sobre Enfermería y en general sobre la gente y la relación de confianza que se puede entablar entre paciente y enfermera. Si queréis saber más sobre Contrueces podéis visitar el blog que ha creado una de nuestras médicas http://magllerandi.wordpress.com/  o ver en Youtube el vídeo que grabaron el año pasado buscando “Marcha saludable Contrueces 2013”.


Un saludo y ¡mucho ánimo!

viernes, 21 de febrero de 2014

¿Qué quieres saber?

El Principado de Asturias es una comunidad privilegiada en cuanto a especialidades de enfermería. En la actualidad según el RD 450/2005 se establecen siete especialidades enfermeras, de las cuales seis están vigentes con programas postgrado vía EIR. Queda pendiente de desarrollar medico-quirúrgica que están estudiando como organizarla. Pues bien, de estas seis especialidades, en Asturias puedes formarte en cinco de ellas, y cuenta con un total de 31 plazas. Se reparten de la siguiente forma:

-         Matronas: 3 en Oviedo y 3 en Gijón
-         Comunitaria: 2 en Oviedo, 6 en Gijón y 4 en Avilés
-         Pediatría: 2 en Oviedo y 1 Gijón
-         Geriatría: 2 en Oviedo
-         S. Mental: 3 en Oviedo, 3 Gijón y 2 Avilés

Concretamente en la especialidad de comunitaria, somos 12 EIRs, repartidos como ya comente, entre Gijón, Avilés y Oviedo, ¡ya somos la tercera promoción!

La incorporación fue a finales de mayo, los primeros 3-4 meses estuvimos en el centro de salud escogido, es una toma de contacto con el centro, la tutora y la zona básica de salud. Luego comenzamos a enlazar distintas rotaciones por cuidados paliativos, UVI móvil, planificación familiar, hospital de referencia (dentro de esta rotación pasamos por consulta de vascular, nutrición, unidad metabólica, urgencias, unidad del dolor y hospitalización a domicilio), hospital de crónicos, salud publica y salud comunitaria, y programas de educación para la salud.

En segundo, por lo que estoy informada son las rotaciones en centros de salud rurales, salud mental, atención al anciano, actividad física y ejercicio para la salud y un mes de rotación electiva, que se trata de repetir alguna rotación que te interese u otra opción es pedir una rotación externa, que es aquella que no entra dentro del programa formativo de la unidad docente y pueda ser de interés y utilidad para tu actividad profesional.

Los cursos los tenemos repartidos durante todo el año, se imparten en la unidad docente, situada en el centro de salud de La Fresneda.

Las guardias dependiendo del área se organizan de una manera u otra, en concreto, en la mía, son como mínimo 44h y máximo de 75h mensuales, con un mínimo de 3 tardes entre semana  y 24h mínimas de festivo o fin de semana.

El sueldo, esto seguro que es un tema que os interesa especialmente, pues bien el sueldo base son 958,98€, más las guardias que se paga a unos 8€/h aprox. Y no tenemos ningún complemento ni nada parecido, la nomina solo esta formada por el sueldo base y las guardias, podía estar mejor...pero es lo que hay.

El tema vacaciones también imagino que también os interese, tenemos el mismo derecho que un trabajador más, 20 días laborales y 4 días de libre disposición, pudiéndose escoger prácticamente en cualquier momento del año.

La perspectiva laboral tras la formación EIR, en la actualidad es acudir a inscribirte en la bolsa de empleo del SESPA. Los especialistas en familia y comunitaria tienen preferencia para todos los nombramientos de atención primaria, eventuales y vacantes. Esto es algo muy importante que lucharon las primeras promociones y que debemos mantener haciéndonos valer y renovando la atención primaria.

Bueno, esto es un poco la información que a mi me hubiera gustado que me dijeran, así que espero que os sirva para haceros una ligera idea de la especialidad de familia y comunitaria en ésta comunidad, y si os gusta os animo a realizarla, es una experiencia y una salida a estos momentos de crisis en la profesión.


¡¡Un saludo a todos/as!!

jueves, 20 de febrero de 2014

¿Qué es para mí una Zona Básica de Salud?

Empiezo presentándome: soy Andrea, residente de enfermería familiar y comunitaria de “El Coto” en  Gijón y hoy quería hablaros de mi zona básica de salud.

Cuando estaba en la carrera aprendí que nuestro sistema de salud se organizaba en áreas de salud y zonas básicas de salud, que cada una tenía unos habitantes, unas isocronas, etc. Luego me encontré a alguna gente que pensaba que la zona básica era su consulta.

Pero una zona básica de salud es mucho más que eso, mucho, mucho más. Quiero compartir con vosotros algo sobre la mía.

Mi zona básica de salud (ZBS) tiene casi 23.000 habitantes, de los que unos 5.000 son mayores de 65 años, y casi 3.000 son menores de 14 años.

¿Qué cosas favorecen la salud en mi zona?

Tiene un gran parque “Los Pericones” donde la gente va a hacer deporte, una senda fluvial para caminar, una piscina municipal que siempre está llena de gente nadando, el polideportivo municipal de “La Tejerona” con canchas para el juego.

Tenemos un centro municipal con biblioteca, sala de cine, exposiciones, club de lectura, etc.

Hay varias asociaciones: el centro de día “Milsoles” para pacientes VIH/SIDA que padezcan graves necesidades sociales. Trabajan por mejorar su calidad de vida trabajando su alimentación, higiene, etc; el Comité Ciudadano Antisida que apoya y acompaña a las personas con VIH/SIDA e informa, sensibiliza y conciencia a la población ciudadana sobre este tema; un centro de día de tercera edad, una asociación de mujeres y una asociación de vecinos.



Luego está el centro de salud con 13 enfermeras, 12 médicos/as, 1 fisioterapeuta, 2 pediatras, 1 trabajadora social, 1 auxiliar de enfermería, 1 celador, 5 administrativos y todos los residentes.

¿Seguís pensando que la salud solo está en el centro de salud?

Os recomiendo que cuando estéis de prácticas o luego trabajando atraveséis la parte del centro de salud y os deis una vuelta por la zona, veáis dónde se reúne la gente, qué recursos hay, dónde podéis mandar a la gente a hacer deporte o a hacer amigos.



Como en una serie que hubo en la tele, llamada “Expediente X”, recordad que la verdad está ahí fuera

lunes, 17 de febrero de 2014

Camino

He intentado pensar en lo que me hubiera gustado que me contaran cuando acabé enfermería, y de repente me vi apuntada en la bolsa de demandantes de empleo del SESPA, deseando, por una parte, que me llamaran a trabajar y, por otra, muerta de miedo por no sentirme preparada…
           
Ahora pienso que si en aquel momento hubiera estado mejor informada sobre las especialidades enfermeras, quizá hubiera intentado especializarme entonces. Pero no tenía la información  (y para ser sincera, tampoco la busqué) y además me llamaron para trabajar nada más tener el justificante del título de enfermería. De esto hace algo más de 10 años, en los cuales he trabajado como eventual en el SESPA.
           
En la actualidad soy residente de primer año de Enfermería Familiar y Comunitaria en Gijón (a día de hoy todas las especialidades de enfermería son dos años de residencia).

Me apunté al examen de acceso a las especialidades animada por la profesora de la academia a la que íbamos una amiga y yo para preparar las que serían nuestras primeras oposiciones. La profe nos decía que no hay mejor manera de aprender a hacer exámenes de oposiciones que presentándose a ellas, y que el examen del EIR también era un buen aprendizaje. Así que… ¡a ello fuimos! Y la cosa no salió tan mal. Las dos nos pudimos quedar en Asturias, ella haciendo pediatría y yo comunitaria.

Y… ¿por qué digo que si hubiese estado bien informada cuando acabé enfermería quizá hubiera intentado especializarme entonces? Pues, por muchos motivos.

Para empezar, porque durante el periodo de residencia vamos adquiriendo responsabilidades poco a poco. Al principio, y hablo en concreto de la especialidad que estoy cursando, pasas consulta con tu tutor en el centro de salud. De esta manera, vemos el manejo de la historia clínica electrónica en el día a día, los protocolos con los que se trabaja, conocemos el material habitual de las consultas (creedme si os digo que la primera vez que pasé una consulta de primaria yo sola, recién diplomada, y abrí el armario donde tenía los apósitos de curas la enfermera a la que sustituía…casi infarto! ¡Apenas conocía las indicaciones de cada uno!), y un montón de cosas más.

Y ya cuando somos residentes de segundo año empezamos a pasar parte de la consulta solos.

Durante el periodo de residencia, rotamos por muchos servicios relacionados con la especialidad. Entre ellos están el ESAD (equipo de soporte de atención domiciliaria), planificación familiar, diferentes bases de la uvi-móvil de nuestra región, pasamos también por el centro coordinador de emergencias de Asturias, por la Consejería de Sanidad, por la unidad metabólica, consulta de cirugía vascular, oncología, consulta de ostomías, partos, urgencias hospitalarias, hospitalización a domicilio, cuidados al paciente geriátrico, centro de salud en el medio rural…y un largo etcétera.

Otra parte importante de la residencia son las guardias, que son obligatorias, en el Servicio de Atención Continuada (SAC) y Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). En estos servicios hacemos un mínimo de 41 horas mensuales, entre fines de semana y tardes entre semana.

Además, tenemos un sinfín de cursos organizados en su mayoría por la unidad docente, no sólo sobre la práctica clínica, sino también sobre investigación, ya que debemos realizar un proyecto de investigación en el segundo año de residencia.

No os voy a decir que no es duro, porque son muchas horas las que le dedicamos a la especialidad, al trabajo en el centro de salud, las guardias, los cursos, el proyecto… Pero de verdad que es una experiencia muy enriquecedora y gratificante. Además, hay que tener también en cuenta que, en la actualidad, trabajar está bastante difícil, así que los dos años de residencia son, desde mi punto de vista, una muy buena opción en todos los aspectos.

Es, por todas esas cosas que os he contado, y por muchas más, por la que os animo a todos a especializaros al acabar el grado.

Mucha suerte y…!nos vemos en el camino!

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Qué es la Enfermería Comunitaria?

Desde la Enfermería Comunitaria se intenta dar cuidados no sólo al individuo, sino también a la familia y a la comunidad, desde un punto de vista integral y holístico, viendo a las personas como un ser biopsicosocial, donde no sólo existe la parte física, sino que hay que dar gran importancia a la mente y a la parte social del ser humano. De nada me vale mirar una hipertensión, si no intento controlar los factores estresantes que tiene el usuario como por ejemplo problemas familiares o económicos. Todo ello a lo largo de la vida de las personas, desde que se nace hasta la muerte, fomentando la muerte digna para evitar los sufrimientos del paciente.

La Enfermería Comunitaria se presta en todos los ámbitos, tanto en un centro de salud de atención primaria como en el domicilio del paciente pasando por la misma calle. Somos enfermeros allá donde estemos. Por un lado podemos ofertar cuidados en el propio centro a los enfermos crónicos que tengamos en el cupo. Por otro en el domicilio podemos observar todas aquellas barreras arquitectónicas que tenga el anciano en su casa para evitar caídas. Por último, en la misma calle se puede hacer captación y educación de grupos de riesgo desde ONG’s.

Una herramienta importante de la enfermería comunitaria es la Educación Para la Salud un proceso de comunicación bidireccional que intenta capacitar a la persona para que pueda conocer y elegir todos aquellos hábitos saludables que ella misma quiera en cuanto a su bienestar holístico, prevención de riesgos y reducción de invalideces. La estaremos capacitando, una vez informada, para la toma de decisiones libre. La educación para la salud implica: atender al nivel socioeducativo del usuario, a sus déficits sensoriales, su cultura (muy importante, nosotros nos adaptamos al paciente)... Su objetivo es la promoción de la salud y prevención de enfermedades, pero una vez que ya se ha detectado la enfermedad, también tratará la curación y rehabilitación de la persona. Con todo ellos la EpS es una forma de hacer partícipe a la población en su propia salud, tratando de fomentar el autocuidado.


Por lo que, como bien dice el refrán, prevenir antes que curar. Y eso se hace desde la enfermería comunitaria. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

Reino Unido

Imaginaos un lugar donde se desarrollen tantas especialidades enfermeras como médicas, donde cada profesional tenga capacidad de elegir el ámbito en el que quiere trabajar, donde el mérito esté a la cabeza de la fila y los puestos de confianza sean una alegoría, donde la formación de postgrado, máster y doctorado este sufragada por el Sistema Nacional de Salud (SNS), donde el rol enfermero este realmente valorado, donde la carrera profesional este condicionada por las competencias que cada cual opte por desarrollar, donde se aprenda de los errores que enriquecen el bagaje personal y del equipo, donde el reconocimiento de nuestra profesión esté a la par con el de las demás profesiones sanitarias, donde la prescripción de algunos fármacos sea también una competencia enfermera.

Podría continuar hasta aburrir al personal. No me llamo Alice ni vivo en Wonderland. Este lugar existe, es Reino Unido. Cuna de la EFyC, de la enfermería científica, del metaparadigma enfermero, de la Enfermería Basada en la Evidencia, no podría ser de otra manera.

Cuando en nuestro país se cierran puertas con la recesión, en Inglaterra se abren. ¿Qué otro lugar del mundo podría hacer un homenaje en los Juegos Olímpicos al SNS y a la sanidad elogiando a la enfermería?.

Pero no es fácil hacer las maletas, tampoco adquirir fluidez en el idioma, menos aún especializarse en un college inglés, pero la vida es elección, y el SNS nos plantea un desafío. Sucumbir ante tanto hastío y malestar social o lanzarte a la piscina olímpica. Todo es posible con afán. 

Este aperitivo 'condicionado' y presentado en inglés (idioma dominante en la investigación enfermera), es para ir estimulando la salivares mayores y prepararos para el festín del aula.

martes, 11 de febrero de 2014

Health visitors

La primera entrada del Blog en inglés, así para abrir boca... :)
Health visitors are specialist public health nurses who work with families with children under the age of 5 years. They are trained nurses with additional professional qualifications at postgraduate, masters or doctoral level. Although health visitors originated in 1862, the role continues to play a vital part in today’s society.
Every family in the UK has a named health visitor allocated to them upon (and sometimes prior to) the birth of their baby. Health visitors work in partnership with families in order to promote health and prevent illnesses. They lead and deliver the national Healthy Child Programme (HCP) for the under 5’s, in collaboration with other agencies. These include a whole range of activities such health reviews, parenting support, nutrition and breastfeeding support, child health clinics, to name a few.
Health visitors usually work in skill-mix teams, which may also include community staff nurses, nursery nurses and other support staff. Families can access support in a variety of settings to suit their needs. These include home visits, clinics, at their GP practice and in children's centres.