viernes, 28 de marzo de 2014

Rotación en la Consejería de Sanidad

Rotación (dentro del programa de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria)  por el emblemático y controvertido edificio diseñado por el arquitecto Calatrava.

Mi primer contacto con la Dirección General de Salud Pública dentro de la Consejería de Sanidad. Durante mis años de carrera universitaria, ya nos recalcaban durante toda la asignatura de salud pública  la importancia de los determinantes de la salud (¿recordáis? Si, LALONDE año 1974 y sus cuatro determinantes de la salud).

Como ya sabréis son:

Los factores socioeconómicos (40%), la asistencia sanitaria (10%), las conductas saludables (40%) y el medio ambiente (10%). Nos queda muy claro que los estilos de vida tienen mucha influencia en nuestra salud y es, desgraciadamente, donde menos se invierte económicamente dentro del sistema.

¿Necesidad de cambiar el modelo de gestión? En mi opinión claramente SÍ. Mayor inversión en Prevención y en Educación para la salud. A lo largo de toda la especialidad me estoy dando realmente cuenta que el paciente acude muchas veces a la consulta a solucionar problemas que él mismo podría resolver si tuviese las herramientas necesarias para ello. De forma, que todo especialista en enfermería familiar y comunitaria ha de tener clara la idea principal: EMPODERAR a la población y darles los recursos necesarios para autocuidarse. Para ello, es importante conocer a la población, sus demandas, sus necesidades, ¿dónde y cómo viven? Etc.…a la hora de seguir unas líneas de actuación en nuestro trabajo diario.

Os recomiendo que consultéis la página del observatorio de salud del Principado de Asturias (OBSA http://www.obsaludasturias.com/obsa/) sin duda una herramienta muy útil dentro de nuestra profesión para conocer las tendencias  y los problemas de salud en los diferentes concejos asturianos y saber qué programas se están llevando a cabo. Y conozcáis en cuáles  participa enfermería.

Me quedo con una frase muy repetida  en el día de rotación de hoy “el código postal influye más en tu salud que el código genético”.
Redescubriendo la Enfermería Familiar y Comunitaria

Muchas horas de estudio a las espaldas, nervios, un examen nacional, mas nervios  y por fin una lista que te dice que tendrás opción a una plaza para formarte como especialista .Te vas a Madrid (siguen los nervios)  y vuelves con la ansiada plaza, esa con la que llevas meses soñando ¡¡ya eres EIR!!

Muchos os preguntareis  por qué Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC).  Creo que cuando estudiamos y hacemos las prácticas de la carrera nos quedamos con la pica del iceberg  de lo que es esta especialidad, pero si te pones a bucear descubres que hay mucho más…

Tratamos a todos los grupos de edad desde recién nacidos, niños, adolescentes, adultos y ancianos, ¿Habías pensado alguna vez que durante toda tu vida tendrás a tu lado a un enfermer@ de familia y comunitaria?

A diario trabajamos con enfermos crónicos, agudos  pero somos de los pocos profesionales de enfermería  que trabajamos con personas sanas. Tenemos en nuestra mano dos  herramientas muy valiosas  la PROMOCIÓN  y  la PREVENCIÓN.  Ya lo decían nuestras abuelas “mas vale prevenir que curar”, y todavía mas ahora en tiempos de crisis

En muchas ocasiones nuestra intervención es individual con nuestro paciente, pero muchas otras trabajamos con el grupo  familiar, con grupos de enfermos, asociaciones,….

Nuestro ámbito  de trabajo se extiende mas allá de las cuatro paredes de la consulta, salimos a los domicilios, a los colegios, institutos, a la calle….

Hay otras partes de la EFyC que no son tan conocidas, o por lo menos en mis prácticas de la carrera no estaban incluidas:
  • COF (centros de orientación familiar) te asesoraran a lo largo de tu vida fértil.
  • El ESAD (Equipo de Soporte a la Atención  Domiciliaria) o equipos de cuidados paliativos a domicilio, su nombre cambia según las áreas sanitarias pero su gran labor es la misma, acompañan hasta el último momento a los pacientes terminales y a su familia. Ya os lo adelantaba antes, hasta el último momento habrá un enfermer@ de familia vinculado a ti.
  • SAC (Servicio de Atención Continuada), SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaria) Los profesionales de las “guardias” donde nunca sabes donde acabaras.  Donde en cuestión de segundos puedes pasar de poner un inyectable en una consulta, a  estar reanimando en una acera….
Y algo que realmente para mi es importante es el enfoque que se tiene, eso que llaman el ser BIOPSICOSOCIAL, que tantas veces aparece en los apuntes. Para nosotros la paciente de las 10:30  que viene a controlarse la TA no es solo eso, ni un numero, ni una patología…. Para nosotros será María la cuidadora de Pedro (un paciente con un Alzheimer avanzado) que no tiene apoyo familiar, escasos recursos y vive en un 4º sin ascensor. Nuestros cuidados y las recomendaciones van a diferir mucho, no  es solo una paciente hipertensa  ¿No os parece?

Espero que con esta pizquita de información sobre EFyC os haya picado el gusanillo y durante vuestras prácticas preguntéis, os informéis y podáis ver todo el ICEBERG, ¡¡no os quedéis solo con la consulta de 8 a 15!!!

¿QUE OS HA PARECIDO? ¿OS SUBÍS AL CARRO DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA?

lunes, 24 de marzo de 2014

Las maravillas de la atención domiciliaria y la enfermería rural

Los cuidados a la persona enferma en el hogar son tan antiguos como la propia civilización. La lucha por la supervivencia y la conservación de la especie ha ido siempre acompañada de algún tipo de atención en el propio domicilio, generalmente a cargo de otros miembros del entorno familiar.

No es hasta 1978, en la conferencia de Alma-Ata, cuando se contempla la atención domiciliaria como una de las actividades a realizar por los equipos de atención primaria. Así, podríamos definir ésta como “el conjunto de actividades que tiene por objeto proporcionar atención sanitaria al individuo y a la familia en su domicilio, de acuerdo a sus necesidades y asumiendo con ellos la corresponsabilidad del cuidado continuo e integral, en coordinación con los demás miembros del equipo y con otros servicios sanitarios y sociales” (Enrique Ramos Calero, 2009).

Porque… ¿qué mejor medio que el natural del individuo para realizar una atención sanitaria personalizada y adecuada a las necesidades? Los cuidados en el domicilio te permiten una visión diferente y más amplia a la hora de abordar la problemática de salud de la persona, teniendo en cuenta su entorno principal: el domiciliario y el familiar. Te permite adaptar el cuidado general definido para ese problema a aquél que necesita tu paciente, teniendo en cuenta todos aquellos impedimentos o beneficios que puede aportar la atención fuera del centro de salud.

Bien es verdad que la visita domiciliaria te ayuda a comprender, pero también a descubrir. A descubrir cuál es el foco principal que hace que esa persona se caiga a menudo, se hiera frecuentemente o por qué algunas diabetes están tan mal controladas –sólo hace falta asomarse a algunas cocinas.

Por otro lado, el desarrollo de la actividad enfermera en una zona rural, hace que ésta se vuelva más interesante aún. Aparte que esa localización ayuda a un conocimiento más cercano del medio habitual del paciente, permite desarrollar otro tipo de enfermería; una enfermería adaptada a una disposición de recursos más precaria que en zonas urbanas, haciendo que el ingenio se desarrolle en más de una ocasión.

Aunando estos dos aspectos –y por supuesto, otros muchos– la enfermería familiar y comunitaria se convierte en un océano laboral apasionante donde uno se desarrolla, no sólo profesionalmente, sino también personalmente… ¿te atreves a sumergirte?




jueves, 20 de marzo de 2014

Tipos de apósitos

Yo comparto con vosotros un resumen del tipo de  apósitos, indicaciones, contraindicaciones y  algunas marcas comerciales que espero algún día os sea útil. 

La cura en ambiente húmedo se basa en cubrir la herida con apósitos que generan en el lecho de la misma unas condiciones de temperatura, humedad y pH que favorecen la cicatrización.Existen diferentes tipos de apósitos basados en la cura húmeda:

Hidrocoloides:

Pueden ser:

- En placa
- En gránulos
- En pasta
- En fibra

El apósito compuesto por carboximetil celulosa sódica, interacciona con el exudado formando un gel, de color y olor característicos. Su cubierta de poliuretano puede ser permeable (semioclusivos) o no (oclusivos) al oxígeno. Pueden dejar residuos en la lesión y desprender un olor desagradable.

INDICACIONES:

-Protección frente a la fricción.
- Facilita el desbridamiento, estimula la granulación y favorece la reepitelización.

CONTRAINDICACIONES:

- Su uso está limitado a la patología vascular venosa y a las úlceras por presión en estadíos I, II, III.
No recomendables en úlceras infectadas
- No son aptos bajo terapia compresiva.
- No se pueden combinar con otros productos.

Poliuretanos:

Pueden ser:

- En film: indicados en úlceras superficiales en fase de epitelización y para protección de zonas de riesgo de desarrollo de úlceras.
- Espumas poliméricas o hidrocelulares: apósitos semipermeables que absorben el exudado y lo mantienen en una capa intermedia (prevención de la maceración ).

INDICACIONES:

- Facilitan el desbridamiento, estimulan la granulación, favorecen la reepitelización, algunos tienen capacidad de alivio de la presión.
-  Indicadas en úlceras de estadío II, III, IV de media a alta exudación.
-  Se pueden asociar con otros productos.
-  Son aptos para la terapia compresiva.
- La presentación no adhesiva se puede utilizar también en la patología arterial.

Alginatos:

Pueden ser:
- En placa
- En cinta

Son polímeros derivados de las algas con gran poder de absorción. Absorben el exudado reaccionando químicamente con él, se forma un gel hidrofílico y se realiza intercambio iónico. Necesitan humedad para actuar.

INDICACIONES:

- Úlceras por presión
- Úlceras vasculares muy exudativas
- Se pueden emplear en úlceras infectadas
- Heridas agudas
- Tienen capacidad de desbridamiento autolítico y actividad hemostásica.

CONTRAINDICACIONES:
-No deben usarse en necrosis secas, ni en heridas no exudativas.

Hidrogeles:

Pueden ser:

- Geles (con estructura amorfa)
- En placa

Son productos compuestos por sistemas cristalinos de polisacáridos y polímeros sintéticos, con un contenido de agua de 70 a 90 %.

Proporcionan un medio húmedo, hidratando los tejidos secos y ayudando a eliminar esfacelos y tejido necrótico.

Estimulan la formación de tejido de granulación.

INDICACIONES:

- Están recomendados en patología arterial y en úlceras infectadas.
- Son útiles en localizaciones difíciles (como en el pie diabético) y en úlceras secas.
- Indicados para el desbridamiento autolítico.
- Indicados en cualquier fase o estadío de curación de todo tipo de úlceras.
- Se puede utilizar como relleno en úlceras cavitadas.

Apósitos de plata:

- Ayudan a disminuir la carga bacteriana por su actividad antibacteriana de amplio espectro.
- Están indicados en heridas infectadas.
- Se pueden utilizar en heridas crónicas de evolución tórpida sin signos de infección local contribuyendo eficazmente a la cicatrización. Pueden ser:

   o  Hidropolimérico tridimensional con plata iónica hidroactiva.
   o  Hidrofibra de hidrocoloide con plata.

Apósitos de carbón activado:

Su principal característica es que eliminan el olor, contribuyendo con ello a un mayor confort del paciente.

Apósitos de silicona:

- Apósito de foam con una fina capa de silicona.
- Se pueden utilizar junto con terapia compresiva, como prevención de UPP y en heridas dolorosas y/o con la piel circundante frágil o comprometida.

Pomadas:

·  La colagenasa , enzima proteolítica específica con capacidad de desbridamiento enzimático y de estimular fases posteriores de la cicatrización (granulación y epitelización). Interacciona con la plata.
· Sulfadiazina argéntica, antibiótico recomendado por la Agencia Americana para el asesoramiento de las úlceras, en caso de infección clínica. No utilizar durante más de 2 semanas.
· Povidona yodada, antiséptico recomendado por algunos autores en heridas crónicas tórpidas con carga bacteriana.
·  Pasta lasar, para protección de la piel periulceral.

Ácidos grasos hiperoxigenados:

Favorecen la cicatrización. Se deben aplicar 2-3 veces al día en las zonas con riesgo de UPP o en las zonas enrojecidas.           

LÁMINAS DE POLIURETANO
POLIURETANOS
HIDROCOLOIDES

ALGINATOS
HIDROGELES
APÓSITOS DE CARBÓN
APÓSITOS DE PLATA
APÓSITOS DE SILICONA

- OP –SITE
(Smith & Nephew)

- TEGADERM
(3 – M)

- HYDROFILM
(Hartmann)

- EPIVIEW
(Convatec)

- BIOCLUSIVE
(Johnson)

- OMIDERM
(Lorca Marín)



- ASKINA TRANSORBENT
(B. Braun Medical)

- ALLEVYN ADHESIVE / ALLEVYN HEEL
(Smith & Nephew)

- BIATAIN / BIATAIN ADHESIVO/ BIATAIN TALÓN
(Coloplast)

- TIELLE
(Johnson & Johnson)

- INDAFOAM/ INDAFOAM ADHESIVO
(Indas)

- COMBIDERM/ COMBIDERM N
(Convatec)

- ALIONE
(Coloplast)

- VERSIVA
(Convatec)

- VARIHESIVE EXTRAFINO/ VARIHESIVE GEL CONTROL
(Convatec)

- AQUACEL (hidrofibra de hidrocoloide)
(Convatec)

- COMFEEL PLUS TRANSPARENTE/ COMFEEL PLUS EXTRA ABSORBENTE/ PHYSIOTULLE
(Coloplast

- ALGOPLAQUE
(Urgo)

- HIDROCOLL/ HIDROCOLL THIN
(Unitex – Hartmann)

- ASKINA BIOFILM TRANSPARENTE/ / ASKINA PATCH
(B. Braun Medical)



- ALGISITE
(Smith & Nephew)

- ASKINA SORB CINTA/ ASKINA SORB
(B. Braun Medical)

- SEASORB SOFT
(Coloplast)

- SORBALGON
(Unitex – Hartmannn)
AMORFOS

- VARIHESIVE HIDROGEL
(Convatec)

- PURILON GEL

- INTRASITE GEL
(Smith & Nephew)

- ASKINA GEL
(B. Braun Medical)

- GELIPERM GRANULADO
(Inibsa)

NORMGEL
(Mölnlycke)

LAMINARES

- CUTINOVA HDRO
(Smith & Nephew)

- GELIPERM HÚMEDO
(Inibsa)

- INTRASITE CONFORMABLE
(Smith & Nephew)

- HYDROSORB/ HYDROSORB CONFORT
(Unitex – Hartmann) (Coloplast)
- HYPERGEL/

- CARBOFLEX
(Convatec)

- ACTISORB PLUS
(Johnson & Johnson)

- ASKINA CARBOSORB
(B. Braun Medical)

- CARBONET
( Smith & Nephew)

- BIATAIN PLATA/ BIATAIN PLATA ADHESIVO
(Coloplast)

- COMFEEL PLATA
(Coloplast)

- AQUACEL PLATA
(Convatec)

- ACTISORB PLUS 25
(Johnson & Johnson)

- ACTICOAT
(Smith & Nephew)

- ASKINA CALGITROL PLATA
(B. Braun Medical)

- URGOTUL S PLATA
(Urgo)

POMADAS CON PLATA
- FLAMMAZINE
(Sulfadiazina argéntica)
(Duphar)

- SILVEDERMA
(Sulfadiazina argéntica)
(Andreu)

- MEPILEX /MEPILEX LITE/ MEPILEX BORDER
(Mölnlycke)

- MEPITEL
(Mölnlycke)

- MEPIFORM (Tratamiento de cicatrices)
(Mölnlycke)

OTROS APÓSITOS
- CATRIX (Apósito de colágeno)
(Valeant)

- URGOTUL/ CELLOSORB (Apósitos lípido coloidales)
(Urgo)

POMADAS ENZIMÁTICAS
- IRUXOL MONO
(Colagenasa)
(Smith & Nephew)

- PARKELASE
(Fibrinolisina)
(Parke Davis, S.A.)

- DERTRASE
(Tripsina)
(UCB Pharma S.A.)

miércoles, 5 de marzo de 2014

¿Quién cuida al cuidador?

Me gustaría difundir el estudio realizado por nuestra compañera especialista Alba en el área sanitaria III de Asturias  (Avilés y alrededores), para mostrar, que la enfermería que trabaja con la comunidad, hace un servicio muy importante y que los resultados son satisfactorios, para la población a la que se asiste.

La intervención se realizó con personas que cuidan a familiares con un grado de dependencia alta y trata de ayudar a estas personas a sobrellevar esta ardua tarea lo mejor posible.

Se realizaron sesiones grupales, en los centros de salud, con las cuidadoras donde se les explicó como manejar su salud física  y mental, así como  los cuidados básicos que precisan la persona a las que asisten.

Las participantes en los seminarios se sentían reforzadas y arropadas por sus compañeras y por la profesional que impartía el curso y encontraron un espacio donde compartir sus dudas y problemas con iguales.

Noticia extraída de La voz de Aviles. 25.05.13: 
http://www.elcomercio.es/v/20130525/aviles/cuidadores-necesitan-cuidados-20130525.html
El envejecimiento de la población y alguna de sus consecuencias, como el incremento de enfermedades degenerativas, han provocado que los cuidadores sean una figura cada vez más importante en la sociedad. Situados, o situadas pues la mayoría son mujeres, en un segundo plano, también sufren en silencio las consecuencias de enfermedades como Alzheimer.

Su importancia explica que desde hace varios años los centros de salud de la comarca imparten talleres para cuidadores en los que se trabajan diferentes aspectos relacionados con la enfermedad que deben atender. De esta manera se aplica en el Área Sanitaria III la Guía de Atención a las Personas Cuidadoras elaborada por el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) para organizar el apoyo a un colectivo de gran importancia en la atención a las personas dependientes.
Ahora, la enfermera Alba Martínez ha evaluado el resultado de esos proyectos en la investigación con la que ha concluido su formación como Enfermera Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria.
Su trabajo se basó en el taller que se vienen impartiendo en el Centro de Salud de Las Vegas y que había iniciado la enfermera Encarna Fernández Fernández.
El seminario se alarga durante nueve semanas, con una sesión semanal de una hora. En ellos se abordan todos los aspectos del cuidador: desde la dimensión psicológica y la convivencia con la enfermad a temas más técnicos, como las formas de movilización de un cuerpo tumbado o afrontar el momento de pérdida.
La investigación se dirigió hacia sus diez participantes, si bien dos no culminaron el curso, por lo que fueron excluidos del estudio. Alba Martínez explica que se tuvo en cuenta la situación de las personas al inicio del curso y al concluir. «Se fijaron unos resultados en función de las necesidades de cada uno de los participantes», explica Alba Martínez. Además, respondía a diferentes perfiles en la relación con la enfermedad: se juntaban cuidadores expertos con personas que comienzan.
«Los resultados fueron muy buenos. La evolución fue muy positiva. De las ocho personas, seis cumplieron todos los objetivos; en una persona se alcanzó el 80% de ellos y sólo hubo uno que no alcanzó ninguno», resume. La investigación también determinó la perspectiva de los propios cuidadores. «Todos lo vieron como algo muy útil, se mostraron dispuestos a repetir la experiencia. En este sentido, la respuesta fue unánime, incluso entre quienes no alcanzaron los objetivos», comentó.
Los profesionales también aprendieron de la investigación. «Se comprobó que, terminado el taller, necesitaban un tiempo para aplicar lo aprendido. Es necesario hacer un seguimiento posterior», asegura Martínez.
Alba Martínez asegura que estos resultados demuestran la importancia de este tipo de cursos que se ofertan en todos los centros de salud y que no implican costes adicionales, ya que «es suficiente con bloquear una hora a la semana a una de las enfermeras del equipo».
Además, cita las perspectivas demuestran el envejecimiento de la población, lo que también afecta a los cuidadores. «Antes, la edad media de los cuidadores oscilaba entre 45 y 50 años; y ahora se encuentra en 60 años. El 19% de la población tiene más de 65 años. Cada vez la población está más envejecida y existen menos recursos», comenta. Así que no cabe duda: se debe cuidar a los cuidadores